TOPONIMIA:
Gente de frente grande,  Lluvia de
arena (según Yacovleff y Muelle)
IDIOMA: Pukina 
ESCRITURA: Según
Victoria de la Jara fueron Tokapus. Figuras Geométricas en los mantos.
DENOMINACION:
“Cultura matriz de la costa” o “Cultura puente”.            
ECONOMIA:
Agricultura intensiva e intercambio comercial
(trueque).  
ORGANIZACIÓN
SOCIOPOLITICA 
§ Fue un estado teocrático militarista con diferencias sociales. 
PERIODOS:
| 
   
CARACTERISTICAS 
 | 
  
   
FASES 
 | 
 |
| 
   
NOMBRE
  ACTUAL 
 | 
  
   
Paracas
  Cavernas 
 | 
  
   
Paracas necrópolis 
 | 
 
| 
   
CAPITAL 
 | 
  
   
Tajahuana (cerro Blanco) 
 | 
  
   
Topará- Chincha (Cerro Colorado o Wari Kayan) 
 | 
 
| 
   
CRONOLOGIA  
 | 
  
   
Horizonte temprano  
(700 – 300 a.c) 
 | 
  
   
I intermedio
  regional  
(300 – 100 a.c.) 
 | 
 
| 
   
TUMBAS –
  FORMA  
 | 
  
   
Copa invertida (tumbas del pueblo) 
 | 
  
   
Rectangular
  (tumbas de la nobleza). 
 | 
 
| 
   
DESCUBRIDOR 
 | 
  
   
Julio C, Tello y Samuel Latrhap 
 | 
  
   
Julio C. Tello y
  Toribio Mejía Xesspe 
 | 
 
| 
   
DESARROLLO 
 | 
  
   
Influencia Chavín 
 | 
  
   
Paralelo a Nasca 
 | 
 
| 
   
CERAMICA 
 | 
  
   
Policroma y pos-cocción “estilo ocucaje” 
 | 
  
   
Monocroma y
  pre-cocción (Acalabazada) 
 | 
 
| 
   
TEXTILERIA 
 | 
  
   
Fardos funerarios (algodón) 
 | 
  
   
Mantos
  ceremoniales (lana de camélidos). Mejores exponentes de la TEXTILERIA 
 | 
 
| 
   
MEDICINA 
 | 
  
   
Trepanaciones craneanas. Expertos CIRUJANOS. Jampi Camayoc
  (Sirkah) 
 | 
  
   
Deformaciones
  craneanas 
 | 
 
| 
   
DIOS 
 | 
  
   
Felino 
 | 
  
   
Kon (oculado) 
 | 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.